Francisco Varela.

Francisco
Javier Varela García.
Nació
el 7 de septiembre de 1946 en Santiago de Chile.
Francisco
Varela fue un filósofo fue un biólogo y filósofo chileno. Realizo
investigaciones relacionadas con la neurociencia y ciencias cognitivas.
Estudio
Biología y medicina en la Universidad de Chile, posteriormente realizo un
postgrado en la universidad de Harvard (1968-1970), posteriormente se doctoro
con la tesis “Retinas de insectos: procesamiento de información en el ojo compuesto”.
También estudio licenciatura en filosofía en el instituto pedagógico de la
Universidad de Chile.
Su
principal interés fue estudiar las bases biológicas del conocimiento, por lo
que investigo fenómenos cognitivos, especializándose en la conciencia.

Uno
de sus principales aportes fue “De máquina y seres vivos” y posteriormente “el árbol
del conocimiento” escritura que realizo junto a Humberto Maturana, basadas en el
concepto de autopoiesis, estableciendo una “biología del conocimiento”, una explicación
de la manera de como conocemos las cosas.
Francisco
también realizo investigaciones de los mecanismos neuronales asociados a los fenómenos
conscientes, en lo que investiga la sincronía de la actividad neuronal y su relación
con la percepción y los estados de la conciencia.
Por
último, se interesa en desarrollar una metodología para la investigación de
estos fenómenos, que denomina neurofenomenología, en que intenta conciliar la
mirada científica con la experiencia vital.
Varela
practico el budismo a lo largo de su vida e intento generar un dialogo científico.
En 1973 emigró a Estados Unidos y trabajó en la
Universidad de Nueva York. Volvió temporalmente a Chile entre 1980 y 1985, para
luego marcharse a Europa, al Instituto Max Planck en Alemania. Posteriormente
se radicó en Francia, donde desarrolló una prolífica labor: fue Director de
Investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS),
dirigió el laboratorio de neurociencias cognitivas en el Hospital de la
Universidad de la Salpetriere y se desempeñó como académico de la Ecole
Polytecnique.
A lo largo de treinta años de investigaciones,
Varela exploró las características de la vida y las bases biológicas del
conocimiento y del lenguaje. Realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y
se internó en las fronteras de las neurociencias y de la psicología cognitiva.
Durante sus últimos años se dedicó al estudio de los fundamentos biológicos de
la conciencia, un tema antes casi vetado en la investigación científica.
Publicó más de 200 trabajos en revistas
especializadas y 15 libros. Entre estos cabe señalar "De cuerpo presente.
Las ciencias cognitivas y la experiencia humana" junto a E. Thompson y E.
Rosch (1991), "Etica y acción" (1995), "Un puente para dos
miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente"
con J. W. Hayward (1997), "Dormir, soñar y morir" (1999) y "El fenómeno
de la vida" (2000).
A los 54 años de edad muere Francisco Varela en
Paris, debido a un cáncer hepático.
Francisco Varela fue uno de los chilenos más
importantes e influentes a nivel mundial, aportando en el progreso de las
neurociencias cognitivas y dejando investigaciones muy avanzadas. No queda más
que sentir orgullo por lo realizado por el chileno, quien sin vivir tantos años
tuvo una vida llena de estudios y conocimientos que lo llevaron a ser conocido
mundialmente pudiendo lograr tener cargos importantes en otros países, como también
realizar aportes importantes mundialmente.
Glosario
- Autopoiesis à Definición a la organización de los organismos vivos.
-Neurofenomenología à Estudio cuyo objetivo es el problema duro o problema difícil de
la conciencia.
-Prolífica à Que puede reproducirse.
Bibliografía
Comentarios
Publicar un comentario