BIOPOLÍTICA.
¿Que es la biopolítica?
El concepto de biopolítica surge en 1905 con los trabajo del politólogo Sueco Rudolf Kjellén quien la definió como la política de la vida biológica y cultural de las sociedades. En los años 20 Kjellén publicó una serie de escritos que integraban los nuevos saberes, intentando pensar al estado como un organismo. Buscando nombres apropiados para las diferentes ramas de la nueva ciencia política que vislumbraba, acuñó los términos "geopolítica" y "Biopolítica". Este último concepto lo aplicó a la vida social, a las luchas de ideas e intereses entre grupos y clases que transcurren en la sociedad.
Pero quien desarrolla verdaderamente este concepto es el filósofo francés Michel Foucault, quien lo utilizo para definir al gobierno de la vida biológica de la población: " conjunto de saberes, técnicas y tecnologías que convierten la capacidad biológicas de los seres humanos en el medio por el cual el estado alcanza sus objetivos".
Las ideas de Kjellén y Foucault no coinciden con el uso que se les quiere dar, sin embargo la similitud está en intentar "abordar la realidad política del estado poniendo entre paréntesis las categorias jurídicas. Para ambos, la realidad del estado es, aunque de diferentes maneras, una forma viviente.
Biopolítica para Foucault:
Foucault sostiene que la Biopolítica es efecto de una preocupación anterior al poder político: El biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder que se articulan en el siglo XVII sobre lo viviente en occidente. Esta modalidad se despliega sobre lo humano. Primero se pensó en el cuerpo "como maquina: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y económicos, todo ello quedó asegurado por procedimientos de poder característicos de las disciplinas: una anatomopolítica del cuerpo humano".
El surgimiento del Biopoder absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detentaba sobre súbditos y, en las sociedades post Revolución Francesa, aspira a convertir la vida en objeto administrable. Foucault acusa el surgimiento de una tecnologia individualizante del poder, que por medio del análisis de los individuos, sus comportamientos y sus cuerpos, aspira a producir cuerpos dóciles y fragmentados. En función de estos se inventan herramientas como la vigilancia, el control, el conteo del rendimiento o el constante examen de las capacidades.
Este pensamiento vino a cuajar en el siglo VXIII con el desarrollo de un dominio de saber antes ajeno a las preocupaciones de los administradores del poder: la demografía. "El desarrollo en el siglo XVIII de la demografía, de las estructuras urbanas, del problema de la mano de obra industrial, hizo aparecer la cuestión biológica y médica de las "poblaciones" humanas, con sus condiciones de existencia, de hábitad, de alimentación con su natalidad y mortalidad, con sus fenómeno patológicos (epidemias, endemias, mortalidad infantil). El "cuerpo" oscial deja de ser una simple metáfora jurídico-política para aparecer como una realidad biológica y un campo de intervención médica.
La Biopolítica es heredera de esta preocupación y nueva forma de gestión por parte del poder político. Foucault sitúa su emergencia a mediados del siglo XVIII y acusa que es un procedimiento que se dirige al cuerpo-especie, abriendo para el gobierno de los cuerpos una biopolítica de la población. Se instaura así una serie de mecanismos y técnicas sobre lo social que busca el cuidado de la vida bien gestionada.
El concepto de bioplítica de Foucault está inevitablemente ligado a lo histórico. El fortalecimiento del estado coincidió con la consolidación del capitalismo como modo de producción. La transformación descrita por Foucault ocurrió a partir del siglo XVIII, cuando los gobiernos nacionales intentaron racionalizar los problemas de aquellos grupos vivientes llamados poblaciones: higiene, salud, natalidad, raza. La finalidad de las prácticas gubernamentales generadas por esas problemáticas fue y es la de controlar a los individuos.
¿ Que aporta el enfoque biopolítico?
El enfoque biopolítico aporta una nueva dimensión al análisis de la intervención social. Permite conocer las dimensiones de la relación del estado con los usuarios de los programas, con vistas a mejorarlos. Puede, por ejemplo, aportar conocimientos para el desarrollo de una estrategia de participación de los usuarios en un programa determinado, de cara a superar las barreras que la relación misma establece desde su inicio.
AUTORES:

Johan Rudolf Kjellén
Politologo, sociólogo y político sueco, nacido en Torso el 13 de junio de 1864. Es considerado el fundador de la geopolítica, continuó la geografía de Friedrich Ratzel. Autor de las grandes potencias de la actualidad (1911) y fundamentos de un sistema político (1920). Sus trabajos inspiraron a los geopolíticos nazis.
Falleció el 14 de noviembre de 1922.

Paul- Michel Foucaut
Nació un 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia y falleció el 25 de junio de 1984. Fue un filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo, profesor de la cátedra "historia de los sistemas de pensamiento" en el collége de France durante el período de 1970-1984.
En la década de 1970 fue una de las figuras mas importante e influyentes del ambiente cultural francés. Nunca quiso autodefinirse como un historiador de los ideales ni de las ciencias, sino como un arqueólogo. Su obra ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y humanísticas del mundo occidental.
Glosario
Vislumbraba:è Ver una cosa de manera imprecisa.
Bibliografía
http://www.olacom.org/la-biopolitica-de-foucault-un-concepto-esencial-para-comprender-la-sociedad-contemporanea/
http://www.elciudadano.cl/politica/la-biopolitica-de-foucault-un-concepto-esencial-para-comprender-la-sociedad-contemporanea/11/11/
Jaime María de Mahieu y Ramón Carrillo, en Argentina, desarrollaron el concepto bastante antes que Michel Foucault.
ResponderEliminar