Pensamiento complejo.

                        

                        

                      PENSAMIENTO COMPLEJO, EDGAR MORÍN.


¿Qué es el pensamiento complejo?

El significado “Complejo” se observa desde un nuevo ángulo para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Hace referencia a la comprensión del mundo como un todo entrelazado, una trama infinita y múltiple, complexus, sistemática.

Los autores contemporáneos indican que se puede hablar hoy en tres sentidos sobre ello: con el avance del conocimiento científico, se busca una mejor comprensión del mundo, al observársele como un sistema entrelazado. 

El Pensamiento Complejo, surge de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, que ha denominado a esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene que es necesario buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea, a través del estudio de lo que define como un método de pensamiento para comprender la naturaleza, la sociedad y reorganizar la vida humana.

Para los diversos autores el pensamiento complejo se reparte en tres sentidos complementarios:

Ciencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos determinista. El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples.

Cosmovisión compleja, cuando se realizan elaboraciones de carácter filosófico como en el pensamiento sistémico de Bertalanffy, y desde los setentas, las interpretaciones de Ilya Prigogine acerca de la necesidad de comprender la inestabilidad como propiedad de la naturaleza y la reconstrucción de nuestras relaciones con ella; o la ecología profunda, su propuesta. Este tipo de elaboración filosófico-cosmovisiva relaciona los estudios científicos con la vida práctica: De la explicación del mundo como un sistema que exhibe propiedades complejas, se concluye acerca de cómo reconstruir nuestras relaciones con él.

Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin. También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.

Estas clasificaciones están cada una relacionada con la otra, la diferencia solo está condicionada por la perspectiva desde la que se le valora, deben complementarse entre sí, ya que de eso se trata el desafío de la complejidad, en reconocer las tramas o redes de relaciones y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento.

Los estudios de lo complejo tienen influencia en diversos ámbitos importantes de los seres humanos, ya sea en educación, política, la interpretación de la sociedad y el comprender el momento actual de esta. El problema de complejidad es algo que ya convive con nosotros cotidianamente, apuntando a la construcción de nuestro futuro y al resolver problemas que se nos presentan.



             “se trata de pensar en la dificultad de pensar y de vivir” Edgar Marin.

                                                   Imagen relacionada




Glosario
-Complexus àComplejo.
-Cosmovisiva à Manera de ver e interpretar el mundo.







Bibliografía




Comentarios

Entradas populares de este blog

viaje al día de mi nacimiento.

ECOSOFIA

Francisco Varela.